Shiatsu en Granada
Reserva tu cita si necesitas equilibrar y relajar tu cuerpo en su conjunto con esta técnica milenaria.
“El corazón del Shiatsu es como el amor de madre, la presión sobre el cuerpo estimula la fuente de la vida”. Esta fue la definición que hizo el Maestro Tokujiro Namikoshi (1905-2000) fundador de la terapia Shiatsu, y creo que es la mejor forma de presentar el espíritu de esta técnica.


¿Qué es Shiatsu?
La palabra Shiatsu está compuesta por dos kanjis, Shi (dedos) y Atsu (presión). Como su nombre indica es un tipo de masaje que utiliza únicamente los dedos y las palmas de las manos.
Se presiona perpendicularmente diferentes puntos con los pulgares, buscando estimular más allá de la piel, pero sin llegar a atravesar el umbral del dolor agradable. La presión siempre se adecua a la persona, por tanto, lo pueden recibir personas de cualquier edad, sexo o complexión.
¿Para qué sirve Shiatsu?
El Shiatsu se basa sobre todo en la prevención y mantenimiento de la salud, mediante el aumento y mejora de las autodefensas, al contrario que aquí donde solo vamos al médico cuando estamos enfermos en busca de una solución rápida.
Es un tratamiento holístico, es decir, tratamos el cuerpo en su conjunto, ya que todas sus partes están interconectadas y un desequilibrio en una zona determinada acaba teniendo consecuencias en otras partes del cuerpo.
¿Qué beneficios aporta el Shiatsu?
Ahora puedes recibir tu sesión de Shiatsu en Granada. Te contamos todos sus beneficios:
Equilibra el cuerpo y corrige irregularidades.
- Mantiene y mejora la salud.
- Contribuye a aliviar molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.
- Activa la capacidad de autocuración del cuerpo.
- Mejora el sistema circulatorio, endocrino y las funciones neuronales (ansiedad, estrés, insomnio…).


¿Cómo es una sesión de Shiatsu en Granada?
Una sesión de Shiatsu en Granada es una experiencia agradable y renovadora, en la que comenzarás tumbándote sobre un futón o camilla, en una sala con temperatura agradable, luz tenue y música relajante.
- Dura unos 45/60 minutos.
- En ella se combinan presiones y estiramientos.
- Se recibe completamente vestido con ropa cómoda. Por tanto, no se aplicarán aceites sobre la piel.
- Se trabaja en un ambiente tranquilo, de mucho respeto y confianza.

Shiatsu
- Sesiones recomendadas
Depende del objetivo del masaje.
- Frecuencia
Entre 1 y 4 sesiones al mes.
- Resultados
Alivio del dolor, mejora de la movilidad y el estado de ánimo desde la primera sesión.
- Indicado para
Dolores musculares (de espalda, cuello, piernas...) insomnio, tendinitis, estrés, bruxismo, estreñimiento y dolores de cabeza.
Después del Shiatsu
“El Shiatsu que no es capaz de aliviar el dolor no es Shiatsu” (Maestro Onoda)
Al terminar la sesión nos invade una sensación de calma y bienestar, al día siguiente es posible tener ligeras molestias a nivel muscular (parecido a las agujetas), así como sensación de cansancio o somnolencia.
Frecuencia para realizar sesiones de Shiatsu en Granada
El Shiatsu es muy efectivo de forma puntual para un problema en concreto, pero los verdaderos beneficios se consiguen recibiéndolo periódicamente, una sesión mensual es suficiente para ayudar a flexibilizar la piel y el sistema muscular, mejorar el sistema circulatorio, endocrino y las funciones neuronales (ansiedad, estrés, insomnio…).
La estimulación integral del cuerpo induce una respiración más pausada y profunda, el cuerpo se relaja, se elimina el estrés, el nivel de cortisol baja y por tanto fortalecemos el sistema inmunitario.
Preguntas frecuentes:
¿Cuántas sesiones son necesarias?
Lo ideal es recibir Shiatsu de manera periódica para notar sus beneficios a largo plazo, pero si acudimos por un problema puntual, yo siempre recomiendo esperar a ver cómo reacciona tu cuerpo a la primera sesión de Shiatsu y en función de eso establecer un calendario.
¿Para qué está recomendado el Shiatsu?
Las consultas más habituales son por bruxismo, fibromialgia, escoliosis, artrosis, estrés, ansiedad, insomnio, dolores musculares, lesiones deportivas, contracturas, tortícolis, lumbalgia, dolores de cabeza, piernas cansadas, retención de líquidos, dolores menstruales, cansancio y estreñimiento entre otras.
¿Hay alguna contraindicación?
Aunque el Shiatsu no tiene ningún tipo de efecto secundario, sí que han de tenerse en cuenta ciertas precauciones. No debe aplicarse Shiatsu en caso de fiebres altas, enfermedades infecciosas o extrema debilidad física.
Está contraindicado en casos de: enfermedades de la piel, fracturas recientes o infecciones activas, cáncer, hemorragias, vómitos, mareos, cólicos, heridas abiertas y durante el primer trimestre del embarazo.
Origen del Shiatsu
Para conocer el origen del Shiatsu debemos remontarnos al Japón rural de principios del siglo XX. Con siete años Tokujiro HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Tokujir%C5%8D_Namikoshi" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Tokujir%C5%8D_Namikoshi" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Tokujir%C5%8D_Namikoshi" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Tokujir%C5%8D_Namikoshi" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Tokujir%C5%8D_Namikoshi" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Tokujir%C5%8D_Namikoshi"Namikoshi se trasladó con su familia a Rusutsu, un pequeño pueblo de clima frío, y con muchas dificultades para conseguir medicamentos o asistencia sanitaria. La madre de Tokujiro empezó a desarrollar síntomas de polirreumatismo, causándole graves dolores articulares. Los hijos de la familia se iban alternando para dar masaje a su madre e intentar calmarle el dolor, pero era Tokujiro quien al presionarle determinados puntos le proporcionaba más alivio.
Cuando creció aprendió Medicina Tradicional China e investigó diferentes técnicas de presión en la zona de dolor, entre ellas Anma, un masaje tradicional japonés basado en la presión sobre distintos puntos que se remonta al año 1320. También estudió fisiopatología, la forma occidental de entender el cuerpo, es por ello que el Shiatsu recoge conceptos puramente occidentales como los dermatomas o los reflejos viscerocutáneo.
En 1940 fundó la primera Escuela de Shiatsu, que sigue formando profesionales a día de hoy bajo el nombre de Japan Shiatsu College. En 1957, después de demostrar resultados, el Shiatsu recibió el reconocimiento como terapia por parte del Ministerio de Sanidad y Bienestar Japonés y trató a celebridades de la época como Mohamed Ali o Marilyn Monroe entre otros.
Uno de sus alumnos, el Maestro Sigeru Onoda, fue el pionero en adaptar esta técnica a la anatomía occidental y al estilo de vida actual, es el fundador de la Escuela Japonesa de HYPERLINK "https://shiatsudo.com/" HYPERLINK "https://shiatsudo.com/" HYPERLINK "https://shiatsudo.com/"Shiatsu y creador del Shiatsu Aze. El Maestro Onoda lleva más de 35 años formando profesionales por todo el mundo, siendo actualmente el máximo representante del Shiatsu fuera de Japón.
Para finalizar creo que para entender realmente qué es y qué busca el Shiatsu, más allá de una definición o de enumerar beneficios, es partir de la premisa de que es una técnica que nació de los desvelos de un niño pequeño para aliviar el dolor de su madre y que podría resumirse en una frase del Maestro Onoda: “El Shiatsu que no es capaz de aliviar el dolor no es Shiatsu”.
Ahora que ya lo sabes todo, puedes reservar tu sesión de Shiatsu en Granada.
Nuestro masaje más demandado es la combinación de Shiatsu y masaje facial japonés, el nirvana total.
